jueves, 16 de febrero de 2012

LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO


Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna. 

Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva. En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.



En cuanto a lo filosófico, este periodo es principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía, generando una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, otra neoepicúrea y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar. 

El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico, Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia.  El resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.  Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.

Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el humanista que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico.



Para Wilhelm Dilthey, el renacimiento, es esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como  aspectos esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". El primer aspecto estaría representado por los humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y por los impugnadores de Aristóteles.  El segundo, por Nicolás de Cusa, Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin.

En el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de la relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493-1561).  Como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar también al inglés Tomás Moro (1480-1535) y al francés Michel de Montaigne (1533-1592).

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi06.htm y http://filosofia.laguia2000.com/contexto-historico/filosofia-del-renacimiento. Modificado con fines pedagógicos por Juan Pablo González Vargas

1 comentario:

David dijo...

Si bien estaba buscando sobre filosofia griega, cualquier filosofía me resulta interesante y por eso trato de conocer mucho sobre esto. Ojala que pueda seguir aprendiendo acerca de esto en todo el mundo