viernes, 29 de julio de 2011

La muerte para pensar la vida.

Rachel Beckwith no quería regalos por su noveno cumpleaños. Quería llevar agua a África... Interesante historia que nos lleva a pensar la brecha entre dos mundos... ¿Dónde está la humanidad?

Rachel Beckwith, antes de su muerte (AP Photo/charity:water)

lunes, 13 de junio de 2011

Para pensar la vida

La filosofía es para la vida.
Te invito a pensar con esta canción lo que realmente vale la pena... "Las ventanas se pueden abrir" y cambiar el aire depende de cada uno"...
El rival a vencer es uno mismo.

martes, 26 de abril de 2011

Información online sobre Platón

Platón... Gran pensador.  Se podría considerar el primer filosófo con un pensamiento sistemáticamente elaborado en occidente.

No olvidemos lo que dijo un gran pensador como Whitehead sobre Platón: que la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de las obras de Platón.

En este link, podrás encontrar diversa información sobre este pensador:



domingo, 24 de abril de 2011

EXCELENTE...Uso adecuado del móvil y el smartphone

A propósito de los smartphones y los teléfonos móviles que en algunos casos son una adicción, otras veces son una necesidad y en otro caso son necesidades que nos hemos creado...Aquí va un excelente video para cuidar nuestro cuerpo y nuestra alma.

USO ADECUADO DEL SMARTPHONE O EL MÓVIL


jueves, 7 de abril de 2011

LA DUDA METÓDICA... "Pienso luego existo".

La duda es un elemento necesario para el filosofar, ya que nos invita a cuestionar todo lo que nos dicen las personas o lo que aprendemos por medio de nuestros sentidos, impulsando en nosotros la necesidad de buscar la verdad de todo lo que nos dicen o conocemos.
Con la duda metódica se busca demostrar que los sentidos nos engañan.
a.    Para la filosofía es muy importante que dudemos de todo aquello que nos presentan o han mostrado como verdadero. Ya que de este modo podemos comprobar y corroborar si las cosas son verdaderas o no.
b.    Cuando usamos la duda como método, lo colocamos nuestro ser, nuestras acciones en una actitud investigativa, en un deseo de descubrir las cosas, él porque de las cosas.
c.    Cuando alguien nos cuenta una cosa, o la leemos, o la vemos por algún medio de comunicación, y no aceptamos esa información como verdad, entramos en la actitud filosófica de buscar la verdad, de aclarar esa sensación que no nos permite creer, en esa verdad que tenemos enfrente, de indagar más hechos y elementos que nos permitan acercarnos a la verdad. Por ejemplo: el agua que sale por el grifo, es agua con gas, como la que venden es las botellas. La anterior afirmación nos la anuncian como verdad, pero mi espíritu inquieto no la acepta, por consiguiente nos colocamos a investigar a reunir evidencias para corroborar o rechazar esa verdad. Después de haber reunido las evidencias necesaria llegamos a la conclusión de que esa afirmación inicial no es verdadera.
d.    Método: una serie de pasos para indagar, descubrir, demostrar, llegar a la verdad.
e.    Duda metódica: es el método filosófico inventado por Descartes para encontrar la verdad. Descartes pensaba que debías dudar de todas las cosas que nos habían enseñado, para descubrir si era verdad o no lo que nos habían enseñado.
EJEMPLO DE LA DUDA COMO MÉTODO.
1.    DUDAMOS DE LO QUE VEMOS O NOS DICEN.
2.    INVESTIGAMOS, BUSCAMOS.
3.    DEMOSTRAMOS, JUSTIFICAMOS.
4.    LLEVAMOS A LA VERDAD, COMPROBAMOS SI LO QUE VIMOS O ESCUCHAMOS ES VERDAD.

domingo, 3 de abril de 2011

Película recomendada para filosofar... ÁGORA de Alejandro Amenabar

Trasportándonos a la Alejandría del siglo IV d.C, se entremezclan el amor, el fanatatismo, la libertad, el poder, la búsqueda y el odio por el conocimiento...

En esta obra del séptimo arte muy bien documentada, Alejandro Amenabar, (El mismo director de "los otros", "Mar adentro", "Tesis" y "Abre los ojos"), presenta el penoso hecho histórico de la quema de la biblioteca que hubiera podido llevar al hombre a estar en otro estado de desarrollo en la actualidad.


 Trailer en español HD:



Web oficial de Alejandro Amenabar:

Sitio oficial de la película Agora: Trailer y notas del director: http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/agora.html

En este link, encontará las info de las otras películas de Alejandro Amenabar: http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/home.htm

martes, 29 de marzo de 2011

Preguntas orientadoras par leer “Apología de Sócrates”:

 Una de las más representativas obras de Platón narra el juicio de acusación a Sócrates en Atenas.

Este interesante y controversial personaje, enfrenta diversas acusaciones y demuestra con excelentes argumentos un nuevo método y una nueva forma de ver el mundo.

Como lo menciona Cristian Villanueva: (“defensa”, quizás, no sea el nombre preciso de lo que el maestro Sócrates discurriera ese día al conocer ya con anticipación el inevitable desenlace, sino más bien un discurso de Amor al hombre, Atenas y sus leyes).

 Algunas preguntas orientadoras para la lectura del texto:
1.    ¿Por qué la obra se llama apología de Sócrates?
2.    ¿En qué sentido entiende Sócrates que su mejor testigo puede ser la pobreza?
3.    Según Sócrates… ¿Cuál es la función del orador? Y ¿cuál la de los jueces?
4.    ¿Por qué Sócrates afirma que él ha sido confiado por los dioses a la ciudad?
5.    Explique la distinción que hace Sócrates sobre las dos acusaciones en su contra y ¿quiénes están implicados en cada una de ellas?
6.    ¿Qué hace Sócrates frente a la afirmación del Oráculo de Delfos dada a Querefonte y cuál es su conclusión o interpretación a tales palabras?
7.    ¿Cuáles son los cargos en contra de Sócrates y cómo se defiende frente a cada uno de ellos?
8.    ¿Cuáles son las penas o condenas alternativas aplicadas a Sócrates?, ¿cómo reacciona éste frente a ellas? y ¿por qué se aplica la pena de muerte?
9.    ¿Cuál es la actitud de Sócrates frente a la muerte? Y ¿Qué valoración hace de ésta?
10. ¿Por qué dice Sócrates que hay gran esperanza de que la muerte sea un bien?

miércoles, 16 de marzo de 2011

jueves, 10 de marzo de 2011

Película recomendada de la semana

Rojo como el cielo

La película se inspira en la verdadera historia de Mirco Mencacci, uno de los más dotados editores de sonido del mundo.
Ambientada en un pequeño pueblo de la Toscana, en 1971. Mirco es un brillante y alegre niño de 10 años, amante del cine - especialmente Westerns y películas de aventuras.
Su vida cambia cuando Mirco jugando con un viejo rifle, es herido de bala en la cabeza. Accidente al que sobrevive, pero pierde la vista.
En ese momento, la legislación italiana consideraba a los ciegos discapacitados, y no les permiten asistir a la escuela pública. Por lo tanto, los jóvenes padres de Mirco se ven obligados llevar a su hijo al Instituto David Chiossone en Génova.
En el comienzo Mirco no acepta su nueva condición pero su vida dará un giro cuando encuentra una vieja grabadora de cinta y descubre que por el corte y empalme de cinta puede crear cuentos de hadas sólo de sonidos.
Titulo original: Rosso come il cielo
Género: Drama
Idioma: Italiano (ST en español)
País: Italia
Año: 2006
Duración: 1h36'
Director: Cristiano Bortone
Protagonistas: Francesco Campobasso , Luca Capriotti
Elenco: Marco Cocci, Simone Colombari, Alessandro Fiori

Sitio web de la película:
http://www.rossocomeilcielo.it/

Trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=SQKPU7D6gog&feature=player_embedded

martes, 8 de marzo de 2011

Presocráticos

¿Quiénes fueron los primeros que se arriesgaron a dar explicaciones lógicas y racionales a los fenómenos de la naturaleza? ¿Qué pensaron? ¿Quién descibrió que lo más dificil para el ser humano es conocerse a sí mismo?

Escudriña este link:
http://axio.jimdo.com/mundo-filosófico/filosofía-antigua/presocráticos/

jueves, 24 de febrero de 2011

CORTO VIDEO REFLEXIVO

¿Qué sacaría de mi mismo, para brindarle mejoría al que sufre?, ¿Cómo identificarme con el dolor del otro? Los niños simpre tiene algo que enseñar... mírenlo uds.  mismos.  Dedíquen menos de un minuto de su existencia a ver este video.

lunes, 21 de febrero de 2011

Lectura del texto de Giovanni Reale y Dario Antiseri.

Señoritas de décimo: En colegios virtuales está el documento y las indicaciones para la lectura que hay que hacer para el viernes 25, mucha suerte.

jueves, 17 de febrero de 2011

Del Mito al Logos

En el siguiente link, podrás encontrar las lecturas y actividades del a pág 7-9 del libro paradigma2: del Mito al logos, se deben realizar todas las actividades, menos las preguntas 1 y 5 de la pág7:  

http://axio.jimdo.com/mundo-filosófico/mitología/

(Además hay dos presentaciones en .ppt "MITOLOGÍA 1 Y MITOLOGÍA 2", para que de forma opcional observes todo el cuento de los dioses de la mitología griega).

Suerte.

viernes, 4 de febrero de 2011

Tarea de filosofía para décimo.

El silencio de la filosofía. Texto de Rogelio Tobón Franco. Tarea para la próxima semana

Tarea  para realizar en el cuaderno. 
Entrega: Femenino Lunes 7 de febero
               Masculino Martes 8 de febrero

Texto de Rogelio Tobón sobre el silencio de la filosofía en: http://axio.jimdo.com/mundo-filosófico/el-silencio-en-la-filosofía/

Preguntas orientadoras de la lectura:
1. ¿Qué significa la expresión "diálogo silencioso" en Platón? y ¿cómo explica esta expresión Rogelio Tobón?
2. ¿Por qué para el hablante actual le es "casi imposible responder al llamado del silencio", según Rogelio Tobón Franco?
3. ¿Qué significa para el autor "lenguaje interior"?
4. ¿Qué entiendes por la frase: "aprender a retirarnos al seno del silencio y escuchad la voz de vuestra alma"?
5. ¿Cómo se desarrolla el tema del silencio en la filosofía Yogui? Explique ampliamente.
6. Realice un escrito de una cuartilla con título sugestivo y con características reflexivas sobre la importancia del silencio en la actualidad.

TAREA DE ÉTICA PARA QUINTO

Caballeros un saludo cordial:

Recuerden que:
5c el miércoles 9 de febrero y
5a y 5b el jueves 10 de febrero
deben entregar en el cuaderno la siguiente tarea de ética y valores en la clase.

1. Buscar una noticia que te llame la atención y que presente un problema ético, puede ser en internet, en un periódico o en un otro medio que se presente una noticia completa y bien desarrollada.  La noticia la debes imprimir y pegar en el cuaderno o copiar en el cuaderno y realizar una reflexión ética sobre el tema de mínimo 10 renglones, hablando del dilema ético que se presenta y tu opinión del tema.

2. Debes entrevistar a tres adultos y escribir las respuestas en el cuaderno, además de recolectar la firma de cada uno de ellos, con las siguientes dos preguntas:

a. Para ti, ¿Qué es la ética?
b. ¿Para qué sirve tener ética en lo que tu haces a diario: trabajo, familia, ocupaciones?

Cualquier duda o sugerencia escribir antes del martes a las 6pm a: juanp.gonzalez@sanjosevegas.edu.co.

Mucha suerte.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El silencio de la filosofía. Texto de Rogelio Tobón Franco. Tarea para la próxima semana

Tarea  para realizar en el cuaderno. 
Entrega: Femenino Lunes 7 de febero
               Masculino Martes 8 de febrero

Texto de Rogelio Tobón sobre el silencio de la filosofía en: http://axio.jimdo.com/mundo-filosófico/el-silencio-en-la-filosofía/

Preguntas orientadoras de la lectura:
1. ¿Qué significa la expresión "diálogo silencioso" en Platón? y ¿cómo explica esta expresión Rogelio Tobón?
2. ¿Por qué para el hablante actual le es "casi imposible responder al llamado del silencio", según Rogelio Tobón Franco?
3. ¿Qué significa para el autor "lenguaje interior"?
4. ¿Qué entiendes por la frase: "aprender a retirarnos al seno del silencio y escuchad la voz de vuestra alma"?
5. ¿Cómo se desarrolla el tema del silencio en la filosofía Yogui? Explique ampliamente.
6. Realice un escrito de una cuartilla con título sugestivo y con características reflexivas sobre la importancia del silencio en la actualidad.

martes, 1 de febrero de 2011

Anotaciones importantes sobre la clase teórica de lo real y lo aparente.

Para tener en cuenta sobre el paralelo de lo real y lo aparente.  Debemos pensar lo siguiente:

1. Las preguntas por lo real, la realidad y la apariencia parecen demasiado abstractas y lejos de los intereses cotidianos, sin embargo estas preguntas conllevan a temas fundamentales, ya que el ser humano cuando se plantea cómo son las cosas en realidad se está adaptando al mundo como debe ser.  Entonces al reconocer que consumir veneno es malo para la salud y en unos casos mortal, lo evita gracias a su razonamiento.

2. Lo real no es lo mismo que la realidad, ya que lo real es lo que es, lo que se manifiesta, lo que aparece como es...  Mientras que la realidad puede ser subjetiva, personal e individual y se puede decir que la realidad de Juanito es diferente que la de peranito.

3. Una pregunta filosófica importante es... Si lo real existe, cómo se puede conocer?
Ante esta pregunta los empiristas consideran que lo real es captado básicamente por la experiencia, por su parte los rcionalistas consideran que lo real se alcanza solo por un proceso racional, mientras que Kant dice que para conocer lo real debe haber un proceso de sentidos y conciencia queriendo conciliar el problema.

4. El término apariencia tiene básciamente dos posibilidades etimológicas:  En un primer caso, podemos decir que la apariencia se relaciona con el parecer en este caso la apriencia oculta prate o la totalidad de lo real y es aquí cuando las apariencias engañan.  En un segundo caso, se puede decir que la apariencia se relaciona con el aparecer en este caso la apariencia corresponde con lo real, es decir: la cosa aparece como es y se muestra como real.  Por lo anterior no podemos reconocer la teoría que afirma lo siguiente: "siempre las apariencias engañan", ya que algunas apriencias concuerdan con lo real.

lunes, 31 de enero de 2011

PRIMERA P.D.-FILOSOFÍA DE DÉCIMO 4 DE FEBRERO

Hola les deseo mucha suerte en la primera prueba diaria de filosofía.

Sugiero leer dos o tres veces estos textos: El primero sobre lo real y lo aparente y el segundo sobre el silencio y la filosofía.  Subráyenlos, compréndalos y si es necesario pregúntenme lo que duden o no comprendan.  Respondo las preguntas que me lleguen hasta el jueves a las 8pm al e-mail o al fb.

1. TEXTO SOBRE LO REAL Y LO APARENTE

De: Bertrand Russell
Texto: Los problemas de la filosofía
Fragmento del Capítulo 1: Apariencia y realidad
 
¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría no parecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear. Cuando hayamos examinado los obstáculos que entorpecen el camino de una respuesta directa y segura, nos veremos lanzados de lleno al estudio de la filosofía - puesto que la filosofía es simplemente el intento de responder a tales problemas finales, no de un modo negligente y dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria y aun en el dominio de las ciencias, sino de una manera crítica, después de haber examinado lo que hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas habituales.

En la vida diaria aceptamos como ciertas muchas cosas que, después de un análisis más riguroso, nos aparecen tan llenas de evidentes contradicciones, que sólo un gran esfuerzo de pensamiento nos permite saber lo que realmente nos es lícito creer. En la indagación de la certeza es natural empezar por nuestras experiencias presentes, y, en cierto modo, no cabe duda que el conocimiento debe ser derivado de ellas. Sin embargo, cualquier afirmación sobre lo que nuestras experiencias inmediatas nos dan a conocer tiene grandes probabilidades de error. En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza observo, por la ventana, edificios, nubes y el Sol. Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de kilómetros de la Tierra; que, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido. Creo que si cualquiera otra persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo. Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta.

Para allanar las dificultades, concentremos la atención en la mesa. Para la vista es oblonga, oscura y brillante; para el tacto pulimentada, fría y dura; si la percuto, produce un sonido de madera. Cualquiera que vea, toque la mesa u oiga dicho sonido, convendrá en esta descripción, de tal modo que no parece pueda surgir dificultad alguna; pero desde el momento en que tratamos de ser más precisos empieza la confusión. Aunque yo creo que la mesa es <<realmente>> del mismo color en toda su extensión, las partes que reflejan la luz parecen mucho más brillantes que las demás, y algunas aparecen blancas a causa de la luz refleja. Sé que si yo me muevo, serán otras las partes que reflejen la luz, de modo que cambiará la distribución aparente de los colores en su superficie. De ahí se sigue que si varias personas, en el mismo momento, contemplan la mesa no habrá dos que vean exactamente la misma distribución de colores, puesto que no puede haber dos que la observen desde el mismo punto de vista, y todo cambio de punto de vista lleva consigo un cambio en el modo de reflejarse la luz.

Para la mayoría de los designios prácticos esas diferencias carecen de importancia, pero para el pintor adquieren una importancia fundamental: el pintor debe olvidar el hábito de pensar que las cosas aparecen con el color que el sentido común afirma que <<realmente>> tienen, y habituarse, en cambio, a ver las cosas tal como se le ofrecen. Aquí tiene ya su origen una de las distinciones que causan mayor perturbación en filosofía, la distinción entre <<apariencia>> y <<realidad>>, entre lo que las cosas parecen ser y lo que en realidad son. El pintor necesita conocer lo que las cosas parecen ser; el hombre práctico y el filósofo necesitan conocer lo que son; pero el filósofo desea este conocimiento con mucha más intensidad que el hombre práctico, y le inquieta mucho más el conocimiento de las dificultades que se hallan para responder a esta cuestión.

Volvamos a la mesa. De lo establecido resulta evidentemente que ningún color parece ser de un modo preeminente el color de la mesa, o aun de una parte cualquiera de la mesa; ésta parece ser de diferentes colores desde puntos de vista diversos, y no hay razón alguna para considerar el color de alguno de ellos como más real que el de los demás. Sabemos igualmente que aun desde un punto de vista dado, el color parecerá diferente, con luz artificial, o para un ciego para el color, o para quien lleve lentes azules, mientras que en la oscuridad no habrá en absoluto color, aunque para el tacto y para el oído no haya cambiado la mesa. Así, el color no es algo inherente a la mesa, sino algo que depende de la mesa y del espectador y del modo como cae la luz sobre la mesa. Cuando en la vida ordinaria hablamos del color de la mesa, nos referimos tan sólo a la especie de color que parecerá tener para un espectador normal, desde el punto de vista habitual y en las condiciones usuales de luz. Sin embargo, los colores que aparecen en otras condiciones tienen exactamente el mismo derecho a ser considerados como reales; por tanto, para evitar todo favoritismo nos vemos obligados a negar que, en sí misma, tenga la mesa ningún color particular.

Lo mismo puede decirse de la estructura del material. A simple vista se pueden ver sus fibras, pero al mismo tiempo la mesa aparece pulida y lisa. Si la miráramos a través del microscopio veríamos asperezas, prominencias y depresiones, y toda clase de diferencias, imperceptibles a simple vista. ¿Cuál es la mesa <<real>>? Nos inclinamos, naturalmente, a decir que la que vemos a través del microscopio es más real. Pero esta impresión cambiaría, a su vez, utilizando un microscopio más poderoso. Por tanto, si no podemos tener confianza en lo que vemos a simple vista, ¿cómo es posible que la tengamos en lo que vemos por medio del microscopio? Así, una vez más nos abandona la confianza en nuestros sentidos, por la cual hemos empezado.

La figura de la mesa no nos da mejor resultado. Tenemos todos la costumbre de juzgar de las formas <<reales>> de las cosas, y lo hacemos de un modo tan irreflexivo que llegamos a imaginar que vemos en efecto formas reales. Sin embargo, de hecho - como tenemos necesidad de aprender si intentamos dibujar -, una cosa ofrece aspectos diferentes según el punto de vista desde el cual se la mire. Aunque nuestra mesa es <<realmente>> rectangular, parecerá tener, desde casi todos los puntos de vista, dos ángulos agudos y dos obtusos; aunque los lados opuestos son paralelos, parecerá que convergen en un punto alejado del espectador; aunque son de longitud, el más inmediato parecerá el más largo, no se observan comúnmente estas cosas al mirar la mesa, porque la experiencia nos ha enseñado a construir la forma <<real>> con la forma aparente, y la forma <<real>> es lo que nos interesa como hombres prácticos. Pero la forma <<real>> no es lo que vemos; es algo que inferimos de lo que vemos. Y lo que vemos cambia constantemente de formas cuando nos movemos alrededor de la habitación; por tanto, aun aquí, los sentidos no parecen darnos la verdad acerca de la mesa, sino tan sólo sobre la apariencia de la mesa.

Análogas dificultades surgen si consideramos el sentido del tacto. Verdad es que la mesa nos da siempre una sensación de dureza y que sentimos que resiste a la presión. Pero la sensación que obtenemos depende de la fuerza con que apretamos la mesa y también de la parte del cuerpo con que la apretamos; así, no es posible suponer que las diversas sensaciones debidas a la variación de las presiones o a las diversas partes del cuerpo revelan directamente una propiedad de la mesa, sino, a lo sumo, que son signos de alguna propiedad, que tal vez causa todas las sensaciones, pero que no aparece, realmente, en ninguna de ellas. Y lo mismo puede aplicarse, todavía con mayor evidencia, a los sonidos que obtenemos golpeando sobre la mesa.

Así, resulta evidente que la mesa real, si es que realmente existe, no es la misma que experimentamos directamente por medio de la vista, el oído o el tacto. La mesa real, si es que realmente existe, no es, en absoluto, inmediatamente conocida, sino que debe ser inferida de lo que nos es inmediatamente conocido. De ahí surgen, a la vez, dos problemas realmente difíciles; a saber: 1° ¿Existe en efecto una mesa real?; 2° En caso afirmativo ¿qué clase de objeto puede ser?


1. TEXTO SOBRE EL SILENCIO Y LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA DEL SILENCIO


Hemos notado que las palabras tienen un valor muy grande y que son muy poderosas. Pero, el silencio es mucho más impresionante y enigmático, y sus resultados son asombrosos. 

Se ha dicho que el silencio es una característica de personas sabias y controladas. Para poder ser discípulo en la escuela griega de Pitágoras, el candidato debía pasar de dos a cinco años en total silencio, de esto dependía que alguien pudiese ser admitido en los distintos niveles de la academia. Basaban esta regla en la premisa de que si una persona podía estar tantos años en silencio, sería difícil que dijera algo incoherente o que hablase solo por hablar. El aprendizaje por medio de escuchar y observar, hacía que los estudiantes se dedicaran a la abstracción y a la contemplación. Por consiguiente, ellos mismos encontraban sus propias respuestas. Esta técnica es bien conocida por los monjes del oriente y los ascetas del mundo.

El silencio tiene como finalidad que el hombre se conozca así mismo y comprenda su relación con su entorno. Algunos usan el silencio como una forma de orar, lo cual es una costumbre muy antigua; otros con el silencio castigan con indiferencia a su prójimo, pues prefieren enmudecer que expresar lo que sienten; otros usan el silencio como opresor y se ocupan de “callar” a los otros; y, finalmente, otros usan el silencio como condición de posibilidad de las más grandes y hermosas creaciones, estos últimos son lo que hacen una buena relación entre silencio y filosofía.  Por el silencio podemos entrar en contacto con nuestro maestro interno y encontrar nuestra verdadera esencia. Al igual que es necesario controlar los pensamientos, debemos controlar también nuestras palabras, ya que son acciones en potencia cuyo efecto se manifestará al paso del tiempo.

El siguiente ejemplo dado por Mahoma nos puede dar una idea de la importancia que tienen las palabras, los pensamientos y el silencio. Cuentan que cierto día un hombre se acercó a Mahoma y le dijo: "Soy muy desgraciado, no sé cómo reparar la falta que he cometido contra uno de mis amigos. Lo he acusado injustamente, o he calumniado y ahora no sé cómo reparar el mal que he hecho". Mahoma lo escuchó atentamente y le respondió: "Esto es lo que debes hacer: ve, coloca una pluma delante de todas las casas de la ciudad y vuelve a verme mañana". El hombre hizo lo que Mahoma le indicó: colocó una pluma delante de todas las casas de la ciudad y al día siguiente volvió a verle. "Está bien", dijo Mahoma, "ahora ve a buscar las plumas y tráelas aquí". Unas horas después, el hombre regresó y expuso: "No pude traer ni una pluma. ¡No he encontrado ni una sola ¡ Entonces Mahoma le dijo: "Lo mismo ocurre con las palabras: una vez dichas, ya no pueden ser recuperadas, se fueron volando". Y el hombre se alejó muy triste.

Que interesante poder regalarse espacios de silencio para pensar lo que haremos, lo que hicimos y como hacer lo que se debe hacer.
 
En: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005terc/tecnologia6/filosofia-del-silencio-301105.asp.  Por: Rubén A. Dalby .  Adaptado y modificado con fines pedagógicos por Juan Palo González Vargas.

jueves, 20 de enero de 2011

BIENVENID@S...

Hola para tod@s:

Este año la filosofía nos permitirá hacer de nuestra vida una obra de arte. 

Tendremos la posibilidad de pensar el sentido de la vida, de recorrer la historia de la filosofía y sobre todo de cuestionar nuestra existencia, lo ya establecido, de encontrar en términos epicureistas una medicina para el alma.

A veces hay que ir en contra de los valores de la sociedad, en contra de lo que celebran y tomar decisiones. Pero no cualquier decisión... La mejor decisión para la vida.